miércoles, 20 de octubre de 2010

Biografía de Frida Kahlo

fotografía de Frida Kahlo

Magdalena Carmen Frida Kahlo y Calderón, mejor conocida como Frida Kahlo; nació en Coyoacàn, Ciudad de México, el 6 de julio de 1907 y murió el 13 de julio de 1954 en Coyoacàn. A pesar de ello, Frida decía haber nacido en 1910, año del inició de la Revolución mexicana: “Nací con la Revolución”, porque quería que su vida comenzara con el México moderno.

Este detalle nos muestra su singular personalidad, caracterizada desde su infancia por un profundo sentido de la independencia y la rebeldía contra los hábitos sociales y morales ordinarios, movida por la pasión y la sensualidad. 

Orgullosa de su patria y de su tradición cultural, se enfrentó a la reinante penetración de las costumbres estadounidenses, todo ello mezclado con un peculiar sentido del humor. Frida fue la tercera hija de Guillermo Kahlo, fotógrafo de origen germano-húngaro, de religión judía con su segunda esposa, la mexicana Matilde Calderón, de ascendencia española.

Fue una destacada pintora mexicana. Aunque se movió en el ambiente de los grandes muralistas mexicanos de su tiempo y compartió sus ideales, Frida Kahlo creó una pintura absolutamente personal, ingenua y profundamente metafórica al mismo tiempo, derivada de su exaltada sensibilidad y de varios acontecimientos que marcaron su vida.

A los dieciocho años, Frida sufrió un gravísimo accidente que la obligó a una larga convalecencia, durante la cual aprendió a pintar, y que influyó con toda probabilidad en la formación del complejo mundo psicológico que se refleja en sus obras. 

Biografía Deborah Arango


Pintora expresionista colombiana. Nació en Medellín el 11 de noviembre de 1907 y murió en Envigado el 4 de diciembre de 2005; hija de Castor María Arango Díaz y de Elvira Pérez. Es la octava hija de una familia tradicional antioqueña de doce hermanos.

Estudió en el periodo de 1920 a 1960, artes plásticas y pintura en diferentes institutos de Medellín, en la Escuela Nacional de Bellas Artes en México y en el Technical College of Reading, en Londres.

Luego se desempeñó como profesora en el Palacio de Bellas Artes de Medellín, desde 1933, hasta 1935.

A lo largo de su vida recibió numerosas condecoraciones y reconocimientos en Colombia por su obra plástica.

ÙLTIMAS TENDENCIAS ARTÌSTICAS

Centroamérica está conformada por siete naciones, que presentan una serie de características comunes en los niveles histórico, político y social. Situado entre dos océanos: el Atlántico y el Pacífico; y en su costado oriental con el mar Caribe y las distintas islas que forman parte de su entorno geográfico y cultural.

Hasta hace poco se definía la región centroamericana como mestiza, católica e hispanohablante, sin considerar al Caribe, multiétnico, pluricultural y multilingüe, donde el español compite con el inglés, además de otros idiomas como el mayangna o el kekchi. Donde la población mestiza lo hace con los garífunas, los creoles y los miskitos y la religión católica con la protestante y la morava. Todo este mosaico étnico, lingüístico y cultural había quedado excluido por el discurso eurocentrista, y contribuía a ensanchar la brecha, Atlántico-Pacífico, que históricamente ha dividido las regiones del istmo.

Tienen en común la herencia de un rico pasado precolombino del que dan testimonio los monumentos mayas de Guatemala, El Salvador, Honduras y Belice; los petroglifos y la estatuaria de Nicaragua; el oro y el jade de Costa Rica, así como la abundante cerámica que define a las distintas regiones del istmo.

 

INTRODUCCIÒN


Centroamérica está conformada por siete naciones, que presentan una serie de características comunes en los niveles históricos, político y social.
Tienen en común la herencia de un rico pasado precolombino del que dan testimonio los monumentos mayas de Guatemala, El Salvador, Honduras y Belice; los petroglifos de Nicaragua; el oro y el jade de Costa Rica, así como la abundante cerámica que distingue a las distintas regiones del istmo. También unifica a estos países el legado colonial.
Desde 1898 hasta 1989, la región ha padecido constantes dictaduras, conflictos bélicos, militarización y desastres naturales, ( excepto Costa Rica, que en 1948 se abolió el ejército y desde entonces es un país democrático). Estas situaciones afectan en el plano cultural y vemos reflejada la violencia en las distintas formas del arte.

NICARAGUA

En las últimas dos décadas hay que ubicarlo, dentro de sus crisis históricas. En 1980 con el triunfo de la Revolución Sandinista (1979), se forma el Ministerio de Cultura y se crea un programa destinado al rescate y difusión del patrimonio cultural. A pesar de su situación política, floreció un desarrollo artístico multicultural y pluralista. La mujer adquiere especial importancia en este período; surgen las primeras instalaciones, el ensamblaje de objetos encontrados y la escultura con medios no convencionales.


José Francisco Alvarado Abella nació en Puerto Limón (Costa Rica), el 2 de octubre de 1929 y murió en San José (Costa Rica), el 26 de noviembre del 2001.

La escuela primaria la inició en Puerto Limón y sus estudios secundarios en el Colegio Seminario. En 1949 ingresó a la Universidad de Costa Rica, a la Facultad de Odontología para tomar las clases de anatomía (exigidos en los estudios de artes plásticas de la Universidad de Florencia, Italia).

Sus estudios académicos de pintura los inició a los nueve años, en el anexo de la facultad de Bellas Artes (Universidad de Costa Rica), en Italia estudió en la Academia de San Marcos, Florencia (cuatro años). Luego viajó a Cuba donde estudió decoración (medalla de plata) y por último en México donde realizó estudios de escultura y arquitectura. Fue durante su estadía en este país donde conoció a la que sería su esposa por 46 años, Edith Yglesias (costarricense de vacaciones en ese país).

El barroco fue un periodo de la historia en la cultura occidental que produjo obras en el campo de la literatura, la escultura, la pintura, la arquitectura, la danza y la música, y que abarca desde el año 1600 hasta el año 1750 aproximadamente. Se suele situar entre el Renacimiento y el Neoclásico, en una época en la cual la influyente Iglesia Católica europea tuvo que reaccionar contra muchos movimientos revolucionarios culturales que produjeron una nueva ciencia y una religión disidente dentro del propio catolicismo dominante: la Reforma protestante.

Principalmente impulsada por Martín Lutero (Alemania 1483-1546); fue un teólogo, fraile católico agustino recoleto y reformador religioso alemán, en cuyas enseñanzas se inspiró la Reforma Protestante. Inauguró la doctrina teológica y cultural denominada luteranismo e influyó en las demás tradiciones protestantes.

El director del Museo del Prado fue el primero en 1937 en tender el puente entre Europa (París) y los Estados Unidos. Sin embargo, el centro artístico se le consideraba todavía a París a pesar de los sucesos que la estaba encaminando a su muerte. Claro está, que este cetro no quería ser entregado con facilidad a los americanos.
Fue por esto que se acogió a artistas americanos a que expusieran en París, siendo un gran error por su fatal aceptación. Ya eran muchos años de reinado y el cambio no era fácil, se buscaba que los americanos compraran obras de europeos y no de sus compatriotas y sobre todo que compraran obras de franceses. Para un artista europeo era más fácil encontrar un comprador americano, pero no lo era tanto para uno de su mismo país.


“New York, New York!”

Para los europeos perseguidos, América era el paraíso. Un país joven, dinámico, en progreso continuo y habitado por personas de diversas nacionalidades. Un país en que el arte contemporáneo tenía el terreno abonado:
1913 con la exposición Armory Show que dio a conocer el arte moderno europeo, allí estaban Rousseau, Cézanne, Matisse, Van Gough, Gauguin, Picasso, Duchamp, Kandisky y Kircher.
Atraídos por la libertas, los europeos fueron llegando a Nueva York:
  • 1939 Salvador Dalí
  • 1940 Piet Mondrian
  • 1941 Max Ernst
  • Etc.

La acogida americana fue buena. Ya en 1942 Pierre Matisse, el hijo del pintor, que era marchante en Nueva York, organizó para ellos una exposición en su galería: “Artistas en el exilio”. Ese mismo año, Peggy Guggenheim abrió Arte de este siglo que se convertía en el hogar del nuevo arte y los nuevos artistas americanos.
Para 1942 fue el MOMA, Museo de Arte Moderno, que colaboró en esta tarea de acogida, creando un Comité de Rescate Internacional para acoger artistas europeos.
La disposición de los americanos respecto a los europeos que llegaban era buena. Ya para principios de los años cuarenta (sin contar las guerras u otros conflictos) estaba claro que Nueva York era suficientemente cosmopolita como para sustituir a París.

Museo de Arte Moderno de Nueva York (MOMA)


Se encuentra en la ciudad de Nueva York; este museo jugó un papel decisivo en el nuevo arte norteamericano. Inaugurado en 1929, se erigió en defensor del nuevo arte, distanciándose de la tiranía parisina. Su misión era servir a la élite cultural y artística; y a través de ella llegar al gran público.
Al principio sus intereses se centraron en el arte moderno europeo; pero a finales de los años treinta y en los cuarenta cambió de orientación.

En Nueva York se libró una batalla por el liderazgo cultural entre el MOMA y el MET (Metropolitan Museum). Este último, más antiguo, era el museo de las grandes familias americanas. Defendía el arte académico norteamericano, nacionalista y con un desprecio absoluto por el arte moderno y su museo (MOMA). El MOMA era apoyado por los nuevos ricos como Rockefeller y tenía una orientación más abierta, liberal y representaba el futuro de América. Por eso, junto a los internacionalistas, el MOMA ganó la batalla, promocionando el arte de vanguardia y se erigió como líder artístico y cultural de la ciudad y del país.

Generalidades

El siglo XIX, es el siglo de la gran pintura francesa. París se convierte en un referente artístico de primer orden. Siglo XIX y principio del XX: violentos cambios sociales. El arte sigue el mismo ritmo.
  • Triunfa la pintura independiente.
  • Rechaza imitación de lo anterior.
  • Expresa el propio sentir estético.
  • Pierde importancia el asunto pictórico.
  • El tema religioso se convierte en anécdota.
  • Se cultiva el retrato, bodegón y paisaje.
  • Siglo XX: Movimiento de independencia:
  • Busca formas y técnicas nuevas.
  • Snobismo de la originalidad.
  • Transformaciones del Impresionismo.

Biografía de Manuel Cabre


Manuel Cabre fue un importante paisajista hispano-venezolano el cual nace en Barcelona (España) el 25 de enero de 1890 y muere en Caracas el 26 de febrero de 1984.
Se le conoce como “El pintor del Ávila”. Uno de los paisajista más destacados de su país.
Fueron sus padres, el escultor español Ángel Cabré y Magriña y Concepción A. de Cabré. Llega a Caracas a los 6 años de edad, ya que su padre había sido invitado por el Presidente Joaquín Crespo, para llevar a cabo trabajos en las obras públicas de Caracas. A los ocho años de edad ingresó en la Academia de Bellas Artes de Caracas, donde su padre regentaba la cátedra de Escultura. 

Debido a limitaciones económicas de su familia, se vio en la obligación de abandonar sus estudios y conseguir un empleo en un puesto de venta en el mercado de San Jacinto.
En 1904, se inscribe en la Academia de Bellas Artes y ya en 1908 obtiene su primera distinción académica con un cuadro de gran tamaño: “Paisaje de la Sabana del Blanco”.
En 1909, participa en una huelga de estudiantes de la academia que protestaba en contra del sistema pedagógico imperante en el instituto. A partir de entonces, abandona la academia y empieza a trabajar en una marmolería.

Biografía de Francisco Michelena


Francisco Arturo Michelena Castillo, nació en Valencia (Estado Carabobo) Venezuela, el 16 de junio de 1863 y murió en Caracas, Venezuela, el 29 de julio de 1898.
Hijo del Señor Juan Antonio Michelena, también pintor y de Doña Socorro Castillo (hija de Pedro Castillo, retratista y autor de murales). Sus primeras enseñanzas las recibe de su tía, Edelmira Michelena. Luego realiza estudios en el colegio de Lisandro Ramírez y finalmente termina de estudiar primaria en el colegio que, en Valencia, regentaba Alejo Zuloaga.

Fue un pintor venezolano, que desde niño demostró excepcionales dotes para el dibujo y la pintura, tanto así que a los catorce años de edad se le encomendó realizar todas las ilustraciones de un libro sobre costumbres venezolanas. Junto a Cristóbal Rojas y Martín Tovar y Tovar se le considera uno de los más grandes pintores venezolanos del siglo XIX.

Empezó a pintar a muy corta edad bajo el tutelaje de su padre, Juan Antonio Michelena. Resaltan entre sus primeras creaciones: “Cupido Dormido”, “Judit y Holofernes” y “Un rayo de luz”.
En 1874 hizo los dibujos que ilustraban la edición neoyorquina de “Costumbres Venezolanas”, libro de Francisco de Salas Pérez, quien le toma gran cariño al niño y, convertido en su protector, le presenta en el círculo de amigos, con la intención de gestionarle una pensión de estudios.

Biografía de Armmando Reverón


Armando Raverón nació en Caracas, el 10 de mayo de 1889 y murió en Caracas el 18 de septiembre de 1954.
Fue un pintor y artista plástico venezolano. Estudió en la Academia de Bellas Artes de Caracas, en España y en Francia. Se radicó en Macuto, La Guaira, (estado Vargas), Venezuela a partir de 1921; donde realiza gran parte de su obra, en el litoral central de Venezuela, donde capta y trasmite el impacto de la luz tropical.

Es considerado el mejor pintor de Venezuela del siglo XX. Se interesó profundamente por la acción de la luz sobre las formas. Entusiasta del impresionismo francés, su pintura evolucionó a la abstracción y el simbolismo. Los temas preferidos fueron el paisaje y el desnudo femenino.

Poco se conoce de su niñez, a los pocos años de haber nacido fue dado en crianza por su madre a un matrimonio de Valencia, los Rodríguez Zocca; quienes se ocuparon de su primera educación. Su tío-abuelo materno, Ricardo Montilla, quien había estudiado en Nueva York, lo instruye en dibujo del natural y despierta en él su vocación artística, mostrando desde niño afición por la pintura. En 1904, vive con su madre en Caracas. 

En 1908 se inscribe en la Academia de Bellas Artes; su rendimiento le valió la recomendación de sus profesores para obtener, al finalizar el curso de 1911, una beca de estudios en Europa. Este mismo año, viaja a España y se dirige a Barcelona, donde ingresa a la Escuela de Artes y Oficios. En 1912 hace un breve retorno a Caracas; de nuevo en España, entra a la Academia de San Fernando en Madrid. La capital española dejó una profunda huella en su espíritu; siendo cautivado además por el universo de Francisco Goya.`

Regresa a Venezuela a mediados de 1915. Ya en Caracas, retoma su trabajo mientras asiste a las sesiones del exclusivo Círculo de Bellas Artes y abandona el rigor académico, ante el entusiasmo que despierta el impresionismo en él. Se traslada a Macuto, en el actual Estado Vargas, hacia 1921, donde conoce a su modelo y compañera de vida, Juanita Ríos.
Su obra es conocida por estar plagada de imágenes oníricas, desdibujadas, con un intenso trabajo de la luz y los colores, o la falta de ellos. Son celebradas también sus muñecas de trapo. Se le considera un maestro de la luz tropical, que plasmó en distintas superficies y con todo tipo de materiales.
En la obra se distinguen tres periodos: período azul, período blanco y período sepia.

El Período Azul inicia en 1920 y va estar caracterizada por una inmersión en una atmósfera sensual y misteriosa, está dominada por el azul profundo de su paleta y una factura espesa. Se trata de paisajes, retratos de Juanita y majas: (“El bosque de la Manguita”, “Juanita”, “La Cueva”). A partir de entonces se definen las dos líneas temáticas que cultivará hasta la muerte: el paisaje (pintado al aire libre) y el sexo.
El Período Blanco inicia alrededor de 1924 al abandonar el impresionismo, adquiriendo gran importancia el color blanco, que utiliza en composiciones de corte abstracto (“El Paisaje blanco”, 1934). La obra que marca el paso del periodo azul al blanco, que se extiende hasta 1934, es (“Fiesta en Caraballeda”, 1924).

El Período Sepia inicia en 1933 y se caracteriza porque empieza a pintar sobre papel con un estilo gestualista, que constituye una etapa de transición al periodo sepia, que se inicia en 1936. Pinta entonces obras de gran formato que escenifican varias figuras desnudas en un interior (“La maja criolla”,1939), al tiempo que su producción se torna dramática con acentos expresionistas. Sustituye sus modelos, salvo Juanita, por muñecas de trapo fabricadas por él mismo.

Salvo el paréntesis de 1940-1945 en que pinta del natural, paisajes portuarias con la frescura de los primeros años (“El puerto de La Guaira”, 1941), su obra es cada vez más introvertida y simbólica, al igual que su vida, cada vez más solitaria y ajena a la realidad; sus pinturas están bañadas por la luminosidad del sol y el resplandor de las estrellas bajo la noche tropical (“Amanecer en el Caribe”, 1944). 

En 1945 es internado por primera vez en un psiquiátrico, aumentan los desnudos y autorretratos (“Desnudo acostado”,1947) y a partir de 1949 se observa una menor producción pictórica, a la vez que se centra en la técnica del dibujo, que se convertirá a partir de 1950 en la única utilizada; ya que usó su propio excremento para lograr tonos sepia en algunas pinturas.

Biografía de Zaida del Río

Zaida del Río naciò en Guadalupe, Las Villas, Cuba, el 3 de junio de 1954.
Dibujante, pintora, ceramista, grabadora, decoradora, litógrafa y poeta, a la artista plàstica cubana Zaida del Rìo no se le puede encasillar en una sola faceta.

Realizò estudios en la Escuela Nacional de Arte (ENA) de La Habana, Cuba (1971-1974), en el Instituto Superior de Arte (ISA) en La Habana, Cuba (1982-1987) y en la Escuela de Bellas Artes, Parìs, Francia (1988-1989).
Es miembro de la Unión de Escritores Y Artistas de Cuba (UNEAC) y de la Asociaciòn Internacional de Artistas Plàsticos (AIAP).

Biografía Wilfrido Lam

Wilfrido Lam nació en la aldea cubana de Sagua la Grande. Era hijo de Lam Yam, un escribano chino afincado en la isla caribeña, y de Ana Serafina Castilla, mulata por cuyas venas corría también sangre india. Además del anciano padre (que cuando nace Lam cuenta ochenta y cuatro años), un curioso personaje ejercerá una poderosa influencia en la infancia del pintor. Se trata de su madrina, Mantonica Wilson, una curandera y sacerdotisa de la santería. Contradiciendo los deseos de su padre y la de la madrina, (que auguraba para él un brillante futuro como hechicero), el joven es enviado a La Habana a estudiar Derecho y, al mismo tiempo, desarrollará sus inclinaciones artísticas en la Academia de San Alejandro. Poco interesado en las leyes, Lam se concentra en la pintura y, aunque soporta con cierta resignación el rancio academicismo dominante, prefiere dibujar la frondosa vegetación del jardín botánico a los motivos clásicos que sus maestros le imponen. 

Biografía de Mario Carreño


El pintor Mario Carreño nació en La Habana, Cuba, el 24 de junio de 1913, En 1932 viaja a Madrid, ingresando en la Escuela de San Fernando.
Un surrealismo geométrico y tropical desborda sus primeras imágenes. La influencia cubista que predominaba en la época terminó transformando toda su imaginería pictórica. Los cuerpos se agrupan de manera escultórica sobre un paisaje desolado y expectante, como en “La Espera”. Pero su obra sigue el ritmo de transformaciones sucesivas al llegar a Chile. 

En 1934 conoce a Pablo Neruda y a su círculo de amigos intelectuales y artistas: Rafael Alberti, Federico García Lorca, entre otros. Debido a la guerra civil abandona España en 1936 y se traslada a México donde conoce a los principales muralistas de la época: Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco.

Más tarde estudia en la Academia Julien, de París, donde realiza su primera exposición, muestra que lo llevó a ser conocido en el ambiente intelectual. La Segunda Guerra Mundial motiva su estancia en Nueva York durante más de una década. Entre 1951 y 1954 vuelve a La Habana, ejerciendo como profesor. En 1958 los fuertes acontecimientos políticos y sociales que se comenzaron a vivir en la isla motivan la emigración de Carreño a Chile, estimulado por su amistad con Neruda y por la invitación que le hizo la Universidad de Chile para impartir una serie de cursos de arte. Fue fundador de la Escuela de Arte de la Universidad Católica de Santiago, desempeñándose como ecdémico de ella durante veintidós años en la cátedra de Pintura Latinoamericana. Allí vivió hasta el día de su muerte, el 20 de diciembre de 1999.

De sus continuos viajes por México, Europa y Nueva York, recibe diversas y variadas influencias. Su estilo va desde la orientación figurativa, al cubismo. El surrealismo y el cubismo son asimilados en sus lienzos que atrapan, los temores de su tiempo. Temores que incluían el de una inminente conflagración nuclear.
Alerta ante la inadmisible violencia del hombre contra su semejante, Carreño va llevando un mensaje que delata la fragmentación de la raza humana y que le conduce a la guerra y la barbarie. 

Pero también hay en Carreño, como en muchos artistas caribeños, un cierto sentido del ritmo, un tongoneo voluptuoso de formas que se tocan, que se abrazan, que se mueven como espigas al son del viento y las caderas que laten con el tambor y el atabal. Este vaivén visual otorga un sello distintivo a las pinturas de Carreño. Características de Carreño son sus naturalezas muertas con formas geométricas y colores vivos y sus paisajes de arquitecturas mediterráneas.
En 1982 obtuvo en Chile el Premio Nacional de Arte. Sus pinturas son muy cotizadas en el mercado del arte.

Biografía Amelia Pelaez del Casal

Amelia Pelaez del Casal nació en Yaguajay, la antigua provincia de Las Villas, el 5 de enero de 1896 y murió el 8 de abril de 1968 en La Habana. Provenìa de una familia burguesa, muy rica de origen español y de ilustres intelectuales entre los que se encuentra el poeta Juliàn del Casal. Pese a su origen no era una dama pretenciosa, sino mas bien retraìda que encontró en el arte la forma de comunicarse.

Una de las artistas màs emblemáticas de la plàstica cubana contemporànea es Amelia Pelàez, pionera del Modernismo en tiempo de la Revoluciòn. Amelia se dedicò a la cerámica; pero destacó también en la pintura, el grabado, la escultura y el ensamblaje de murales. Diò un gran impulso a la cerámica artística.
En La Habana ingresò a la Academia Nacional de Bellas Artes San Alejandro. Despuès de graduada, viaja primero a New York y después a Europa, donde tiene contacto con la vanguardia plàstica de ese continente, entre los que figuran Picasso, Matisse y Lèger, cuya influencia se observa en algunas de sus obras. 

Biografía José Clemente Orozco


Pintor muralista mexicano, contribuyó a recuperar la técnica, el diseño y los temas de la pintura al fresco. Está considerado como uno de los más destacados muralistas desde los tiempos del renacimiento.
Orozco nació en Zapotlán, Jalisco, el 22 de noviembre de 1883. A los 7 años se trasladó a la ciudad de México, donde realizó sus estudios superiores en la Escuela Nacional Preparatoria y en la Escuela Nacional de Bellas Artes. Conoció el taller del grabador José Guadalupe Posada, que lo impresionó y cuya influencia marcaría toda su obra. 

En 1922 se unió a Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros en el sindicato de pintores y escultores, que buscaba recuperar el arte de la pintura mural bajo el patrocinio del gobierno mexicano. Unido por vínculos de afinidad ideológica y por la propia naturaleza de su trabajo artístico, a las controvertidas personalidades de Rivera, Siqueiros y Tamayo, José Clemente Orozco fue uno de los creadores que, en el fértil período de entreguerras, hizo florecer el arte pictórico mexicano gracias a sus originales creaciones, marcadas por las tendencias artísticas que surgían al otro lado del Atlántico, en la vieja Europa.

Una de sus primeras y más destacadas obras fue la serie de murales que hizo para la Escuela Nacional Preparatoria sobre la conquista, la colonización y la Revolución Mexicana. Entre 1927 y 1934 trabajó en Estados Unidos. Allí realizó un grupo de murales para la New School for Social Research de Nueva York y en el Pomona College de California pintó un mural con el tema del héroe griego Prometeo. Sus murales para la Biblioteca Baker en el Dartmouth College (1932-1934) escenifican la historia de América con la serie “La llegada de Quetzalcóatl”, “El retorno de Quetzalcóatl “ y “Modern industrial man”. 

De regreso a su país realizó grandes murales en el Palacio de Bellas Artes (1934) o la Suprema Corte de Justicia (1941) en la ciudad de México, además de diversas series en importantes instituciones de la ciudad de Guadalajara, como el Palacio de Gobierno, la Universidad o el Hospicio Cabañas. En la década de 1940 pintó algunos lienzos caracterizados por las líneas diagonales y el color gris que ya venía utilizando para sus murales. En los últimos años su estilo se fue simplificando, buscando sobre todo un carácter más dramático y violento que le aproximara más al expresionismo. Orozco murió en México D.F. el 7 de setiembre de 1949. Fue enterrado en la Rotonda de los Hombres Ilustres, honor que por primera vez se dio en México a un pintor.
Rufino Arellanes Tamayo destacado pintor mexicano, nació en Oaxaca, México el 25 de agosto de 1899 y falleció en la Ciudad de México el 24 de junio de 1991. En 1907 murió su madre Florentina Tamayo y él quedó al cuidado de su tía Amalia, con quien vivió a partir de 1911 en la capital de la república. 

En 1917 se inscribió en la Academia de San Carlos, alternando sus estudios con la atención de un negocio de frutas en el mercado de la Merced. Dos años más tarde se dedicó a pintar e investigar por su cuenta.
En 1921 fue designado jefe del Departamento de Dibujo Etnográfico del Museo Nacional de Arqueología. En 1925 alquiló su primer estudio en la calle de La Soledad, donde pintó “Dos mujeres en la ventana”, “Paisaje con rocas”, “Reloj y teléfono”, “El fonógrafo”, “Dos niñas mexicanas” y “Pareja con Maguey”.

Historia del Tango


El tango es un género musical romántico y a la vez dramático; es una danza sensual. Describe sentimientos como la pasión, la nostalgia, la desdicha y el rencor; celebra al amor triunfante y llora al ausente. Además cada tango es un argumento en sí mismo, una historia particular y a la vez la historia de todo aquel que la escucha, lo cual la vuelve universal. 

Existen controversias respecto de si fue creado solo en Buenos Aires (zona del Río de la Plata) o si también nació en Montevideo y Rosario, o simplemente se extendió luego a estas ciudades.
De naturaleza netamente urbana y de renombre internacional. Clásicamente se interpreta mediante orquesta típica o sexteto y reconoce el bandoneón como su instrumento esencial; los otros instrumentos son: violín, piano, contrabajo, guitarra acústica y a veces el chelo. La coreografía, diseñada a partir del abrazo de la pareja, es sumamente sensual y compleja. Las letras están compuestas con base a un argot local llamado lunfardo (es una jerga originada en la ciudad de Buenos Aires); suelen expresar las tristezas, especialmente “en las cosas del amor”, que sienten los hombres y las mujeres de pueblo; y otros temas, como humorísticos y políticos.

Biografía de Oswaldo Guayasamín

Oswaldo Guayasamín nació en Quito, el 6 de julio de 1919, de padre indio y madre mestiza. Su padre trabajaba como carpintero y, más tarde, como taxista y camionero. La familia vivía en la miseria. Oswaldo fue el primero de diez hijos.

Su aptitud artística despierta a temprana edad. Antes de los ocho años, hace caricatura de los maestros y compañeros de la escuela. Todas las semanas renueva los anuncios de la tienda abierta por su madre. También vende algunos cuadros hechos sobre trozos de lienzo y cartón, con paisajes y retratos de estrellas de cine, en la Plaza de la Independencia.

jueves, 7 de octubre de 2010

Surgió por la difusión de las ideas del Humanismo; que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo. Marcó el paso del Mundo Medieval al Mundo Moderno. Liberó al hombre de las preocupaciones religiosas. Transformó las artes, ciencias, letras y formas de pensamiento. No fue ruptura, sino evolución. Surge en Italia a fines del s.XIV y principio del s.XV. 

Sus causas fueron: creaciones de universidades; conservación de manuscritos de autores griegos y romanos, en los monasterios; uso del latín como lengua culta, hacía posible la lectura de obras clásicas; presencia en tierras italianas de ruinas romanas; interés de conocer la civilización que había levantado tales monumentos. La invención de la imprenta, contribuyó a la difusión de los escritos de poetas, filósofos y sabios de la antigüedad y de los modernos.

Sus características fueron: imitación de la arquitectura y la escultura de Grecia y Roma; realización de una belleza ideal, ajustada a la razón; búsqueda de la serenidad y equilibrio; creaciones de obras , cuya claridad y perfección, les dan una validez permanente.

José de Jesús Alfaro Siqueiros, mejor conocido como David Alfaro Siqueiros; pintor y muralista mexicano, nació el 29 de diciembre de 1896 en Ciudad de México, D.F. y murió el 6 de enero de 1974 en Cuernavaca, Estado de Morelos, México. Activo políticamente desde muy joven, interrumpió sus estudios de arte; para alistarse en el ejército de Venustiano Carranza. Al finalizar el conflicto, se trasladó a Europa para continuar sus estudios. Vivió en París, Barcelona y Estados Unidos.

A su regreso a México en 1922, organizó el sindicato de pintores, escultores y grabadores revolucionarios. Miembro del Partido Comunista Mexicano, fundó su periódico “El Machete” y se dedicó al activismo político, representando en sus frescos temas de dinámica revolucionarios para alentar a las clases sociales más desfavorecidas. Sus pinturas representan una síntesis muy particular de los estilos futuristas, expresionista y abstracto, con colores fuertes e intensos. Participó en la elaboración de los murales de la Escuela Nacional Preparatoria. Durante toda su vida viajó por varios países, sobre todo Estados Unidos, Rusia, Argentina y Chile, a veces por motivos profesionales y otras por motivos políticos. Estuvo dos veces en la cárcel en México, la primera en 1930 y la segunda en los años sesenta.


Diego Rivera fue uno de los pintores mexicanos más importantes y un gran artista del siglo XX. Nació en Guanajuato el 8 de diciembre de 1886 y murió en México, D.F. el 24 de noviembre de 1957.
Rivera estudió estilos artísticos tradicionales europeos en la Academia de San Carlos en el Distrito Federal. Combinó esta formación clásica con la influencia del artista popular José Guadalupe Posada, emergiendo a la edad de dieciséis años como un pintor talentoso con un estilo mexicano bien definido.

En 1907, Rivera viajó a España para estudiar las obras de Goya, El Greco y Brueghel en el museo de El Prado de Madrid. Después, se mudó a París y quedó fascinado con el movimiento cubista de vanguardia que había fundado Pablo Picasso. Sin embargo, después de cuatro años dedicado al cubismo, Rivera comenzó a cuestionar este movimiento.

La oportunidad de poner en práctica sus nuevas ideas vino en 1921, con la inauguración de un programa cultural instituido para llevar el arte a las masas. El gobierno mexicano comisionó a José Clemente Orozco, a David Alfaro Siqueiros y a Rivera para pintar una serie de ciclos de frescos para edificios públicos, instigando lo que vino a llamarse el Renacimiento Muralista Mexicano. Estos grandes artistas pintaron sobre las paredes de edificios públicos en todo el país. Sus obras crearon una nueva iconografía que representaba complejos temas sociales y nacionales, motivos religiosos y una perspectiva global pre-hispánica.

domingo, 12 de septiembre de 2010

Periodo de la Edad Media


El período que abarca desde el año 500 hasta el 1400 en Europa se conoce como Edad Media o época medieval.
Empezó con la caída del Imperio Romano y finalizó con el Renacimiento. Fue un tiempo de guerras y conquistas. La fe dominaba la vida de la mayoría de las personas. Se difundió el islamismo desde Arabia hacia Oriente Medio, el norte de África y España.
La gente vivía de forma sencilla; los pobres debían rendir pleitesía (pacto, convenio; muestra de acatamiento y cortesía) a los señores o terratenientes locales, que servían a un rey o emperador. Estos soberanos construían enormes castillos, palacios, templos y catedrales de piedra. Casi nadie sabía leer o escribir; los conocimientos se trasmitían oralmente. Los monasterios eran centros de aprendizaje.
Carlos I, rey de los francos, conocido como Carlomagno (Carlos el Grande), fundó el Sacro Imperio Romano en Europa.

Nació en el año 742, su padre fue el rey Pipino, que al morir en el año 768; repartió su reino entre sus hilos Carlomán y Carlomagno. Carlomán murió pronto y Carlomagno tomó el control de todo el reino. Condujo a sus ejércitos, conquistando a pueblos no cristianos y los obligaba a convertirse al cristianismo. Impulsó un importante renacimiento cultural. En el año 800 el Papa lo coronó sacro emperador romano. Tras su muerte en el año 814, el imperio ya debilitado; quedó dividido entre sus tres nietos. Se escribieron muchas historias sobre él. Uno de ellas es “El cantar de Roldán”, poema épico medieval.

Salvador Dalí fue un pintor surrealista que nació el 11 de mayo de 1904 en Figueras, España y murió el 23 de enero de 1989 en Figueras a los 84 años. Su padre Salvador Dalí Cusí, era abogado de carácter estricto y su madre Felipa Domenech Ferrés, quien alentaba los intereses artísticos del joven. El hermano mayor, llamado Salvador había muerto nueve meses antes de su nacimiento; por lo decidieron ponerle el mismo nombre. Esto marcó mucho al artista posteriormente, quien llegó a tener una crisis de personalidad, al creer que él era la copia de su hermano muerto.

En 1922, Dalí se alojó en la célebre Residencia de Estudiantes de Madrid para comenzar sus estudios en la Academia de San Fernando de Bellas Artes. Dalí enseguida atrajo la atención por su carácter de excéntrico. Lucía cabello largo con patillas, medias y polainas al estilo de los artistas victorianos. Sin embargo, fueron sus pinturas, en la que Dalí tanteaba el cubismo, las que llamaron la atención de sus compañeros de residencia, entre los que se encontraban Federico García Lorca (fueron grandes amigos) y Luis Buñuel. Dalí fue expulsado de la Academia en 1926, poco antes de sus exámenes finales, por afirmar que “no había nadie en las misma en condiciones de examinarle a él”.
Pablo Picasso fue una figura excepcional como artista y como hombre. Fue protagonista y creador de diversas corrientes que revolucionaron las artes plásticas del siglo XX. Su obra inmensa en número, variedad y en talento se extiende a lo largo de más de 75 años de actividad creadora, que compaginó con el amor, la política, la amistad y un contagioso goce de la vida.

Nació en Málaga, España el 25 de octubre de 1881. El padre era profesor de dibujo y tenían una relación muy estrecha. Desde niño demostró su facilidad para el dibujo. Entra a la escuela de Arte de su padre; luego su padre obtiene un trabajo en Barcelona como docente en la escuela de Bellas Artes de esta ciudad; donde Pablo en un día resuelve los ejercicios de exámenes previstos para un mes y es admitido en la escuela.

Con 15 años instala su primer taller; dos años más tarde obtiene mención honorífica en la Gran Exposición de Madrid por su obra “Ciencia y Caridad”. En Madrid visita el Museo del Prado por el día admirando las pinturas del Greco, Velázquez, Goya y por la noche los restaurantes y cafés.
La civilización de Egipto se destacó en muchos campos del saber humano. Este pueblo tuvo muchos logros en campos tan diversos como la astronomía, la arquitectura y el arte. Prueba de esto es el increible legado que nos han dejado en forma de colosales monumentos entre los cuales destaca sin lugar a dudas las pirámides y la esfinge.  Aún las personas con conocimientos muy limitados sobre arqueología logran relacionar las piramides con Egito tanto como civilización antigua como país moderno.

Entre otras cosas los egipcios destacaron por sus logros en el arte y la arquitectura muchos de los cuales han podido sobrevivir el paso del tiempo y han llegado hasta nuestros días. Sus grandes monumentos, decorados con enormes esculturas y bellas pinturas en su paredes interiores revelan la complejidad de una cultura que aún no es comprendida del todo y que es una de las más estudiadas por la arqueología moderna. Las famosas pirámides de Giza y otros monumentos con miles de años de antiguedad son considerados como patrimonios de la humanidad y son visitados por muchos miles de personas todos los años y con justa razón.

Por todos estos motivos vamos a dar una ligera pincelada a Egipto, su cultura y su arte. Siendo el arte egipcio una de las mayores manifestaciones de esta cultura, constituye una excelente manera para conocerla.

martes, 17 de agosto de 2010

Nació el 30 de marzo de 1853 en Zundert, Holanda y murió el 29 de julio de 1890 en Auvers-sur-Oise, Francia, a los 37 años.
Después de Rembrandt es el pintor holandés más importante. Uno de los más destacados del Post-impresionismo y precursor del Expresionismo. Pintó 750 cuadros (27 autorretratos) y 1200 bocetos. Escribió 700 cartas, principalmente a su hermano menor Theo; en las cuales se pueden captar las diferentes etapas de como transcurrió su vida y todo lo que le atormentaba.
Era el mayor de seis hermanos, su padre era un pastor protestante. Fue un gran autodidacta, ya que abandonó sus estudios a los 15 años. Desde muy joven mostró un carácter difícil y un temperamento muy fuerte, que lo hacía muy inestable. Cuando salió de la escuela empezó a trabajar como aprendiz, en una importante compañía internacional de comercio de arte. Luego lo trasladaron a Londres, para el suministro de obras de arte directamente a los comercios de esta ciudad. Aquí se enamoró de Ursula, hija de la dueña de la pensión donde vivía, pero ella estaba comprometida y lo rechazó. Posteriormente y tras un corto período como profesor, se convirtió en predicador entre los pobres, a los que les regaló toda su ropa y todo lo que podía darles. Llegó a la pobreza extrema. Era un fanático religioso probablemente debido a sus fracasos laborales y desilusiones amorosas.
Nació en el seno de una familia burguesa en Bourges, Francia el 14 de enero de 1841 y falleció en París el 2 de marzo de 1895. Fue su familia quien animó a Berthe y a su hermana Edma a iniciarse en el arte. Morisot demostró las posibilidades de las mujeres en las artes a fines del siglo XIX.

A la edad de 20 años, conoció a Camille Corot, importante paisajista de la Escuela de Barbizon. Éste la admitió como su discípula y la introdujo en los círculos artísticos. Pronto adquirió la técnica impresionista de pintar al aire libre, donde creaba pequeños cuadros y esbozos para grandes obras que terminaba en el estudio. Su primera participación en el Salón de París fue en 1864 con dos paisajes y continuó exhibiendo continuamente en el Salón hasta 1874, año de la primera exposición impresionista, en la que participó con “La Cuna”.

Camille Pissarro, fue un pintor impresionista y después neo-impresionista francés. Nació en Saint Thomas, el 10 de julio de 1830 y murió en París el 13 de noviembre de 1903. En 1847, tras concluir parte de sus estudios en Francia, regresó a Santo Tomás (isla francesa en el Caribe), para ayudar en el comercio de sus padres. En sus momentos libres se dedicaba a dibujar. Abandonó su hogar, por la oposición de sus padres a que fuera artista. Viajó a Caracas y se dedicó a la pintura, realizando paisajes y escenas de costumbres.

En 1855 se traslado a París, donde asistió a la Escuela de Bellas Artes. Estudió con el paisajista francés Camille Corot y trabó amistad con Claude Monet y Cézanne. Monet y Pissarro coincidieron en Londres, donde conocieron a Durand-Ruel, que se convirtió en el marchante “oficial” del grupo. Pissarro y Monet hicieron en Londres estudios de edificios envueltos en niebla. Su estilo en esta época era bastante tradicional, luego evolucionó hacia el impresionismo. Se le considera, junto con Monet y Alfred Sisley, uno de los impresionistas puros. Durante la Guerra Franco-Prusiana, volvió a Inglaterra, donde estudió el arte inglés y en especial los paisajes de William Turner.

En los años 80 experimentó con el puntillismo y produjo escenas rurales de ríos y paisajes; también escenas callejeras de París. Pintó la vida rural francesa, en particular, paisajes y escenas representando personas trabajando en el campo. También son famosas sus escenas de Montmartre. 



En 1895, un empeoramiento de la enfermedad ocular que padecía le obligó a pintar paisajes urbanos de París desde la ventana de su cuarto: “Avenida de la Opera”, “Jardín de las Tullerías” y “Efecto de nieve”.Muchas de sus obras se encuentra en el Museo de Orsay de París. Como profesor tuvo de alumnos a Paul Gauguin, Paul Cézanne.



Edouard Manet nació en París el 23 de enero de 1832 y murió el 30 de abril de 1883 en París, Francia. Pintor y grabador francés. Hijo de un importante funcionario del ministerio de Justicia, Édouard Manet fue un mediocre estudiante interesado únicamente en el dibujo. Ante la resistencia de sus padres a que iniciara una carrera artística, trató infructuosamente de ingresar en la Escuela Naval hasta que, tras un intento fallido, su familia accedió a regañadientes a financiar sus estudios artísticos. 

Tras seis años de aprendizaje, se estableció en un estudio propio. En esos primeros tiempos entabló relación con artistas como Edgar Degas. A principos de 1860 empezaron a ser reconocidos algunas de sus obras, que merecieron, entre otras, la cálida acogida del crítico y escritor Téophile Gautier.


En 1863, el Salón de Otoño le rechazó un lienzo que iba a resultar trascendental para la posterior evolución de la pintura: “Almuerzo sobre la hierba”, que fue doblemente criticado, tanto por su temática (muestra a una mujer desnuda y a dos jóvenes vestidos), como por la técnica empleada, el tratamiento de la perspectiva la representación del entorno natural, bañada por una luz fuerte y contrastada.
Ese mismo año contrajo matrimonio con la holandesa Suzanne Leenhof, con quien había tenido un hijo ilegítimo poco antes. En 1865 volvió a escandalizar con la obra “Olympia”, en la que repitió el tema del desnudo femenino y aumentó aún más la intensidad de la luz ambiental, al tiempo que diluía el contorno de figuras y objetos hasta lograr imágenes prácticamente bidimensionales. 


Denegada su inclusión en la exhibición pictórica que se realizó con motivo de la Exposición Universal de 1867, improvisó una exposición callejera de varias de sus obras más recientes que fue recibida con indiferencia.

Tras un breve lapso provocado por la guerra franco-prusiana de 1870-1871, en la que Manet combatió como oficial de la Guardia Nacional, el marchante Paul Durand-Ruel adquirió un número considerable de obras del artista. Mantuvo buenas relaciones con los jóvenes impresionistas, muy en especial con Claude Monet, aunque siempre se resistió a participar en las exposiciones independientes organizadas por éstos; prefería ofrecer sus obras al Salón y exponerlas en su propio estudio si eran rechazadas.


En su producción de finales de la década de 1870 acentuó el naturalismo de su temática, para otorgar el protagonismo de sus pinturas a prostitutas y roquettes sorprendidas bebiendo o seduciendo a sus jóvenes amantes, y al tratamiento expansivo de la luz. Por último, Manet abandonó su técnica tradicional, el óleo, para pasar al pastel. Su salud se deterioró, debido a una enfermedad de origen infeccioso, en su pierna izquierda. A pesar de ello, en 1882 participó en una importante exhibición de arte francés realizada en Londres, para cuya ocasión presentó “Bar del Folies-Bergére”, la última de sus grandes composiciones.

 Al año siguiente le dio gangrena en la pierna enferma y tuvo que ser amputada, después de la operación, poco después murió. La exhibición póstuma de sus obras, celebrada en enero de 1884, marcó el nacimiento de un creciente reconocimiento de su talla como artista, al que la historia ha concedido el apelativo de padre del Impresionismo.

Hilaire Germain Edgar Degas; nació en París (1834-1917). El papá era banquero y su madre provenía de una familia de gran tradición de Nueva Orleans en Estados Unidos. Pintor impresionista, dibujante y escultor francés. A pesar de que inició sus estudios de derecho, gracias a la desahogada economía familiar y al beneplácito de su padre (cuya cultura y sensibilidad ante lo artístico resultó fundamental en su etapa de formación), Degas se dedicó bien pronto a la pintura. Su privilegiada condición social, que determinará toda su vida y una buena parte de su obra; le permitió acceder a las colecciones particulares de pintura de la clase alta parisiense y formarse en la tradición clásica como autodidacta a través de múltiples viajes. En Florencia, conoció en casa de su tío, el barón Bellelli, copias y originales de Rafael, Mantegna, Ghirlandaio y Botticelli.

Degas era un hombre tímido, sensible, algo retraído, con una gran vida interior que a veces le dificultaba la relación con sus semejantes, tal como puede observarse en la serie de autorretratos que realizó. Pudo desarrollarse, de la mano de Manet y Degas. Fue un pintor clásico de la vida moderna.

Mitos, leyendas, versiones científicas, o simplemente versiones populares; son muchas las opciones que se dan como la razón, el porqué de las Esferas de Piedra de Costa Rica. Cada una de estas, con algún respaldo que las podría catalogar como fantasía. Algunas aseguran que están hechas por seres del espacio, como mapa o guía universal, otros dicen que fueron creadas para proteger el oro de los conquistadores, otras versiones aseguran que fueron hechas por la erosión de la naturaleza, etc.

Las esferas son un artefacto fabricado por los artesanos precolombinos del sur de nuestro país, se cree que fueron los antepasados de los Borucas. Se postula que fueron utilizadas principalmente como símbolos de rango, poder e identidad étnica. Muchas de ellas se encontraron en agrupamientos lineales, semicirculares y triangulares. En las aldeas principales, especialmente las ubicadas en la planicie del Delta del Diqui, se ubicaron en las áreas abiertas o plazas así como asociadas a residencias principales. Esferas aisladas se han interpretado como marcadores territoriales o de lugares especiales para el grupo.

La elaboración de estos monumentos requirió de un conocimiento detallado del patrón de fractura de la roca, así como de las técnicas de picado y pulido. Se presume que utilizaban el fuego y los enfriamientos bruscos de temperatura para que la roca se fuera desprendiendo en capas. Por el acabado tan meticuloso que presentan las esferas, también se asume que utilizaban marcos (quizá de madera), cinceles, martillos y sustancias abrasivas. Para mover los bloques durante la manufactura y traslado, podrían haber empleado palancas elaboradas con troncos.

Se estima que algunos de los agrupamientos pudieron tener un significado astronómico y ritual. Se pudieron relacionar a solsticios, equinoccios o constelaciones asociados al ciclo agrícola y creencia de los grupos que las fabricaron, lo cual aún no se ha verificado por la remoción y alteración de que fueron objeto.

Aunque las esferas se encuentran en su mayoría asociadas a sitios arqueológicos de pueblos precolombinos; no tenemos forma de saber si fueron hechas por estos o por alguna cultura anterior de la que no tenemos ningún dato hasta la fecha. Es posible fechar su contexto, pero no la esfera en sí. Se las encuentra de diversos tamaños, desde más de dos metros hasta unos pocos centímetros de diámetro. La gran mayoría han sido removidas de sus sitios originales y transportadas a diversos lugares de Costa Rica, para adornar los jardines de edificios públicos y privados, también residencias de gente adinerada. Por esta razón, el Museo Nacional en cooperación con otras entidades, están tratando de recuperar estas esferas pidiendo a sus actuales dueños entregarlas como donaciones, para con esto recuperar parte de nuestro tesoro precolombino.

miércoles, 28 de julio de 2010

INTRODUCCIÓN

El arte de realizar un mosaico es antiquísimo, aunque en sus comienzos fuera una obra simple y primitiva con materiales menos ricos de lo que fueron posteriormente.

En los yacimientos de la ciudad sumeria llamada Uruk se han podido encontrar restos de obras adornadas con mosaico que datan del año 3500 a.C. Se ha podido ver que decoraban las paredes y las columnas con pequeños trozos de arcillas de colores dibujando formas geométricas.

En el mundo griego fue muy frecuente y desde muy temprano (desde fines del siglo V a.C.) el pavimento compuesto por guijas de río, (guijarros; piedrecillas chicas que se encuentran en las orillas de los ríos) de tamaños y colores distintos.

Todos los pueblos antiguos hicieron incursión en este arte tanto en la antigüedad clásica como en la de Mesoamérica.

En la antigüedad clásica llegó a ser un producto muy elaborado y de gran lujo con la cultura helenística, en que se empezaron a realizar obras más complicadas con temas más complejos y episodios de la vida cotidiana y de la mitología. Los materiales empleados también fueron más ricos (mármol, vidrio, ónice).

El arte del mosaico adquiere su difusión en época del Imperio romano.

En Italia se han encontrado muchos mosaicos helenísticos, los más antiguos en la ciudad de Pompeya (en Nápoles). Aquí destaca entre todos los hallados el famoso mosaico de Alejandro Magno que decoraba la Casa del Fauno, una de las más antiguas y aristocráticas de Pompeya.





DESARROLLO

La palabra mosaico proviene etimológicamente de la palabra griega “musa”. Se ha llegado a decir que tal nombre era debido a que en el mundo clásico, se consideraba un arte tan magnífico que debía estar inspirado en las musas.

Los mosaicos tienen un origen muy antiguo. Se han hallado mosaicos en Creta, Mesopotamia, y por supuesto en Grecia, Roma y el Imperio Bizantino.

En Bizancio, desde la creación del Imperio Romano de Oriente, el arte del mosaico griego y romano se combinó con la tradición oriental y dio lugar a mosaicos con grandes cantidades de oro. Además, se aplican los mosaicos a la arquitectura religiosa mientras que en el mundo romano se aplicaba a la arquitectura doméstica.

De Bizancio, los mosaicos pasarán también al mundo islámico.

Ya en tiempos modernos se desarrollan desde el Renacimiento hasta nuestros días.

Como curiosidad se sabe que también existió una técnica especial de mosaico en la América Prehispánica.

Un mosaico en su origen es una obra compuesta de pedacitos de piedra, terracota esmalte vidrio etc. De diversos colores, y cuya reunión forma una especie de pintura. También puede estar hecha de madera. Por extensión se llama mosaico a cualquier obra realizada con fracciones diversas.

Desde luego el mosaico no consiste simplemente en agrupar bonitas piedras; es algo más complicado. Los más bellos son hermosos cuadros formados con fragmentos de mármol, vidrios coloreados o azulejos.

Se usan para decorar paredes o techos, revestimientos de madera o muebles y, como no se gastan fácilmente, son adecuados, sobre todo, para pisos finos. A veces ese trabajo es de delicadeza increíble y se aplica a las alhajas. O bien reviste muchos centenares de metros cuadrados de piso, de pared o de cielo raso, decorando vastos salones, en los parlamentos o en los teatros.

Sea grande o pequeño, un mosaico parece siempre el rompecabezas de un artista, que ha logrado formarlo con infinitos esfuerzos y paciencia, conjuntando muchas piezas distintas.

La pieza más famosa de mosaico antiguo es un exquisito trabajo circular de vidrio que perteneció a un rey de Egipto.

Los griegos usaron, asimismo, los mosaicos como joyas y para decorar los muebles y las columnas de los templos; per hallaron, además, otro uso muy distinto para ellos. Porque parecen haber sido los primeros a quienes se les ocurrió hacerlos de gran tamaño, al inventar el piso de mosaico. Quizá esto se debió a que perfeccionaron mucho el arte de la pintura y a que les gustaba tanto los cuadros de colores, que querían ejecutar algunos de ellos en materiales que sobrevivieran al tiempo y al desgaste. Sea cual fuera la razón, se les ocurrió hacer cuadros de colores con fragmentos de mármol o piedra, y revestir con ellos los pisos de sus templos, de los edificios públicos y de las casas de sus ciudadanos acaudalados.

Los romanos, desde luego, aprendieron ese arte de los griegos, y algunos creen que en éste, por lo menos, superaron a sus maestros.

Los mosaicos romanos se basan en los tapices y especialmente en la pintura. Tiene la ventaja con relación a la pintura de su gran durabilidad. Sin embargo los asuntos representados en los mosaicos son los mismos que pueden encontrarse en la pintura, aunque obligadamente su perspectiva es más falsa y forzada.

La línea brusca y cuadrada de los mosaicos parece adecuada al carácter decidido de los romanos. Y los romanos eran audaces en todo la que hacían. Los romanos sustituyeron frecuentemente la pintura por el mosaico.

La obra del mosaico se realizaba sobre todo en grandes superficies planas, como paredes, suelos y techos, pero también se adaptó a simples objetos o pequeños paneles.

Es en época griega helenística cuando empieza a perfeccionarse este arte, creándose obras con temas complejos y episodios de la vida cotidiana y de la mitología. Los materiales que se emplean ya en esta época son mármol, vidrio, ónice, etc. Es por ello que cuando los romanos conquistan Grecia, incorporan los mosaicos a sus construcciones y se especializan en ellos creando toda una producción artístico-industrial.

Los mosaicos romanos son, ante todo, bellos pisos que hicieron para toda suerte de edificios públicos y para casi todas las residencias privadas de gente adinerada. A veces el dibujo consistía, simplemente, en figuras decorativas dispuestas en agradables conjuntos de color; en otras, el mosaico ostentaba algún dibujo simbólico. Por ejemplo, en la entrada de muchas casas romanas había un pavimento de mosaico que mostraba a un perro, con las palabras “Cave canem” o sea “Cuidado con el perro”. Otros mosaicos eran cuadros refinados y hermosos, artísticamente ejecutados con fragmentos de mármol de color. Y, a veces, éstos eran muy grandes; por ejemplo, en los vastos baños o termas de Caracalla había un inmenso piso de mosaico que representaba a veintitrés atletas de tamaño natural.



El mosaico se generalizó al finalizar la Época Republicana y se empleó profusamente durante el Imperio en Roma y en todas las regiones más remotas del imperio romano.
Mosaico de Termas de Caracalla

En la lejana Inglaterra, se dice, los romanos nunca edificaron una casa sin ponerle piso de mosaico o de piedra. Todavía se suelen desenterrar algunos mosaicos en Londres, donde quedaron sepultados. En Inglaterra no se podía conseguir mármol, pero los romanos aprovechaban hábilmente los azulejos de colores y la piedra. En el África del Norte, en los en los confines meridionales del imperio, tenían a su alcance los mármoles más esplendidos. Por lo general, la gente considera a los mármoles blancos, pero los que había en los alrededores de Cartago se presentaban en asombrosa variedad de colores suaves, bellos, con tres o cuatro tonalidades de rojo o amarillo cada uno por ejemplo. Por eso se explica que los pisos de mosaico del norte de África figuren, entre los más bellos que hayan hecho los romanos.

Los romanos construían los mosaicos con pequeñas piezas cúbicas llamadas teselas. La palabra tesela viene del latín (tessellae), que a su vez viene del griego y que significa, cuatro. Así la obra de mosaico se llamaba opus tessellatum. El material de estas teselas era rocas calcáreas, vidrio coloreado, cerámica, etc.

Para hacer las teselas de mármol o de piedra de color, se cortaba el material en finas láminas, luego en tiras y después en cubos.

Para obtener las teselas de vidrio fundido (que podía teñirse añadiéndole diferentes óxidos de metal) se vertía éste encima de una superficie lisa para que se enfriara y se endureciera.

Después, con una herramienta afilada, la lámina de vidrio coloreado era cortada en tiras y luego en cubos. Las teselas de oro o plata se obtenían colocando pan de oro o plata encima de una lámina de vidrio de tono pálido. La superficie se cubría con un frit (capa fina de vidrio empolvado) y se calentaba en un horno para sellar el oro y la plata entre las capas de vidrio. A continuación se dividía la lámina en cubos.

También había que preparar concienzudamente la superficie allanándolo con varias capas superpuestas para que estuviese bien liso, puesto que cualquier irregularidad podía llevar a la fractura de algunas teselas y esto conducir a la degradación de toda la obra.

Inicialmente en Roma no se empleaban los mosaicos para los suelos para evitar su deterioro y sí en techos y paredes. Posteriormente descubrieron que los mosaicos podían resistir las pisadas y comenzaron a aplicarse masivamente para los pavimentos.

Los mosaicos eran para los romanos un elemento decorativo para los espacios arquitectónicos de tal manera que no había palacio o villa romana donde no hubiera mosaicos.

Las teselas se elaboraban con sumo cuidado y en diferentes tamaños y colores para que el artista pudiera colocarlas según el dibujo a modo de rompecabezas y juntarlas con cemento. Dependiendo del tamaño de las teselas, de los dibujos y del lugar de destino del mosaico, los romanos daban un nombre diferente a este trabajo:

• Opus vermiculatum: Piedras muy pequeñitas. Con ellas el artista podía dibujar con bastante precisión los objetos y las líneas.

• Opus musivum: Mosaicos que se hacían para los muros.

• Opus sectile: Se usan piedras más grande y de diferentes tamaños. Se recortaban placas de mármol de diversos colores para componer las figuras.

• Opus signinum, de Signia: Se obtenía con los desechos un polvo coloreado que al mezclarlos con la cal daba un cemento rojizo muy duro e impermeable.



Los romanos desarrollaron dos sistemas:

• Para Pavimentos: con dibujos y siluetas recortadas de seres animados. Se emplean distintos colores para los motivos y el fondo. Este sistema es de origen oriental.

• Para Muros. Columnas y Bóvedas: emplea pequeñas teselas de mármol y pastas vítreas, que se aplican sobre un enlucido de cal. Desarrollan composiciones ornamentales abstractas y figurativas.

Distinguían además entre la obra de musivum (mosaico) y la de lithostrotum, literalmente “pavimento de piedra” en sentido general. Se llamaba así al pavimento de una vía o camino, de una plaza abierta o de un foro, o al del suelo de algún edificio.Se daba a la obra este nombre de lithostrotum cuando el material consistía en piedras naturales de formación volcánica (sílex) y mármoles de diferentes colores. Los bloques para la construcción eran poligonales.



Casa Bello Impluvio. Pompeya. y Casa de los Mosaicos Geométricos. Pompeya.

 

Fuente revestido de mosaicos. Atrio con mosaico. Casa del Fauno. Pompeya.



El método que utilizaban para hacer un mosaico era el siguiente: en primer lugar, preparaban un cemento blando de sedimentación lenta, con ladrillo en polvo y cal; cubrían con él todo el espacio del suelo hasta una profundidad de 10 a 15cm. Luego trazaban su dibujo, quizás copiado de un boceto en color sobre madera o pergamino. Después empezaban a colocar la tesela, sobre el cemento blando, hasta terminar el dibujo. Entonces preparaba un cemento fino, pero muy resistente, hecho a base de cal, polvo de mármol, agua y clara de huevo. Lo vertía sobre su obra, introduciéndolo con un pincel en todas las grietas existentes entre las teselas. Casi inmediatamente, la mezcla se consolidaba y lograba una dureza semejante a la de la roca. Después, todo el mosaico se frotaba y pulía, con arena fina y agua, hasta quedar tan liso como el vidrio.

Entre los primeros mosaicos de Pompeya se encuentran las escenas polícromas de finales del siglo II y principios del siglo I a.C. El Mosaico de Alejandro, en la Casa del Fauno, representa la batalla de Alejandro contra Darío III y se cree que es copia de una pintura helenística del siglo IV a.C., aunque lo más probable es que fuera realizado en el siglo I a.C.



En general los mosaicos romanos representan sobre todo motivos geométricos y también con mucha frecuencia, escenas mitológicas. A un segundo nivel aparecen motivos costumbristas: juegos, cacerías, escenas amatorias y eróticas, etc.



Otra muestra de los mosaicos de este período son los que podemos ver en Centcelles (hoy Constantí) en la provincia española de Tarragona. Los mosaicos de Antioquía (en Turquía), que datan de finales del siglo II al VI d.C., muestran una predilección por los temas figurativos polícromos. Los temas mitológicos, como el Juicio de Paris, Narciso y Los trabajos de Hércules, están realizados con gran realismo y brillantes colores.

Los primeros mosaicos cristianos del siglo IV al VI d.C. Se observan figuras humanas, animales y pájaros, y escenas de caza enmarcadas por decorativas cenefas.

En la Iglesia de Santa Constanza de Roma, construida hacia 350 d.C., las bóvedas están decoradas con mosaicos de zarcillos y dibujos geométricos que enmarcan figuras de origen pagano. La Iglesia de San Marcos, la más importante de Venecia, posee mosaicos de gran valor.


Iglesia de Santa Constanza de Roma.


Iglesia de San Marcos. Venecia



PAVIMENTOS ROMANO




DIFERENTES MOSAICOS









CONCLUSIÓN
  • Afortunadamente, la alta resistencia de los mosaicos romanos ha permitido su buena conservación durante siglos y el número conservado es muy numeroso, especialmente en museos donde su conservación es idónea. No así cuando se hallan a la intemperie, en ciertos yacimientos arqueológicos pues su deterioro es mayor y están sujetos a frecuentes expolios. En numerosos lugares, se sabe que hay villas y otros edificios por excavar por lo que se sabe que son numerosos los mosaicos por descubrir.
  • Aunque la importancia del mosaico como arte ha sufrido altibajos a lo largo de la historia, su durabilidad, viveza y versatilidad han mantenido su interés hasta nuestros días.
  • Ejemplo de esto es el auge que en nuestro país tuvo a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Su uso decae a partir de los años cuarenta por cambio de moda y diferente estilos arquitectónicos. Se hace uso de materiales más económicos como el terrazo. Hoy en día lo que predomina en los pisos de la mayoría de las construcciones en Costa Rica; tanto públicas como privadas, es la cerámica. Su uso es más bien práctico que decorativo. Por eso la simpleza de sus diseños. El mosaico es eterno, la cerámica es fácil de romperse.
  • Ya entrando en la parte más artística, observamos hoy en día diferentes obras como los murales en la Universidad de Costa Rica: Facultad de Derecho, Generales y Edificios Administrativos. También en el Parque Central, Monumento al poeta nicaragüense Rubén Darío en el barrio La California y otro que está localizado por el Gimnasio Nacional.



Contenido Popular